Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele generar mucha discusión dentro del universo del interpretación vocal: la proceso de respiración por la boca. Es un detalle que varios recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que ventilar de esta vía reseca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado entre y fluya permanentemente a través de las bandas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal resultara realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, marchar o inclusive al dormir, nuestro físico se vería forzado a inhibir de manera inmediata esta paso para evitar daños, lo cual no pasa. Además, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el cuidado de una voz en óptimas condiciones. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en condiciones óptimas con una adecuada hidratación adecuada. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere ingerir al menos 3 litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro factor que puede dañar la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se produce de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su desempeño.
En este punto, ¿qué razón es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de cadencia rápido, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el tiempo de entrada de mas info aire se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el aire accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la constancia de la voz. Hay quienes sostienen que este estilo de respiración hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete entrenado alcanza la capacidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones innecesarias.
En este espacio, hay numerosos técnicas elaborados para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a regular el paso de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una palma sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el cuerpo firme, evitando oscilaciones bruscos. La región más elevada del pecho solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir oprimir el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Se observan muchas ideas inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un desacierto frecuente es pretender exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de ventilación, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inspiración y la espiración. Para observar este fenómeno, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la vía oral y percibe cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de cambio mejora enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda intenta agarrar una menor cantidad de aire y dilatar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a pulir la administración del oxígeno durante la ejecución musical.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, agradezco tu presencia. Será hasta pronto más adelante.